Felipe A. Court: “Identificamos un mecanismo para aumentar la regeneración axonal que podría utilizarse para potenciar la recuperación locomotora luego de un daño al sistema nervioso”

¿Cuáles son las principales líneas de investigación del laboratorio que diriges?

¿Qué son los mecanismos de transferencia entre las células gliales y axones?
Cuando se descubrieron las células gliales se pensaba que servían
para mantener a las neuronas en su sitio, esta es una idea que ha
cambiado radicalmente. En estos momentos se sabe que desempeñan más
funciones y que pueden regular la función neuronal y de circuitos
cerebrales. Hace un tiempo demostramos que la célula glial transfiere a
la neurona material genético y proteínas mediante vesículas. Este
mecanismo biológico está íntimamente relacionado con la capacidad de
regeneración y crecimiento axonal. Estos procesos están potenciados por
la célula glial y, en el caso del sistema nervioso periférico, la
regeneración es más eficiente que en el sistema nervioso central en
parte por las distintas poblaciones de glias que se encuentran en cada
sistema. No obstante, se desconocen los mecanismos mediante los cuales
la célula glial aumenta la regeneración. Recientemente realizamos un
estudio donde potenciamos la transferencia de vesículas al axón y
medimos la regeneración. Efectivamente, la regeneración axonal aumentó
un 40% tanto en condiciones de cultivo como también en ensayos in vivo.
Este hallazgo es importante a nivel biomédico porque la regeneración
axonal es la base para la recuperación locomotora en el caso de daño de
la médula espinal, y la transferencia de vesículas derivadas de la glia
sería una potencial estrategia terapéutica.
Los exosomas de las células Schwann
incrementan la regeneración axonal in vitro y mejoran la regeneración
después de la lesión del nervio ciático in vivo ¿Cómo llegaste a este
hallazgo?
Los exosomas son las vesículas que libera la célula Schwann y pasan
al axón. Los primeros estudios que realizamos consistieron en
desarrollar un método para aislar estas microvesículas. A través de la
ultracentrifugación diferencial se obtuvo un material biológico
concentrado a partir del cual pudimos experimentar diferentes modelos de
regeneración. Al agregar los exosomas de la célula de Schwann a las
neuronas con axones dañados aumentó la regeneración en un rango de
40%-50%. También experimentamos con exosomas de otras células del
organismo, pero no aumentó la regeneración, es decir hay cierta
especificidad en el proceso.
¿Las investigaciones que realizas son extrapolables a humanos?
En principio la idea es generar estrategias terapéuticas
extrapolables a humanos. En este sentido tenemos hallazgos muy
interesantes relacionados con la regeneración axonal y como potenciarla
con vesículas derivadas de la célula glial. Además, en nuestros estudios
de los mecanismos de degeneración axonal, hemos identificado dos drogas
que podrían retrasar este proceso degenerativo, las cuales también
tienen potencial uso clínico.
¿El exosoma transfiere de las células Schwann mecanismos para la regeneración neuronal?
Este es un tema que está en proceso de investigación. Sabemos que
cuando el exosoma pasa al axón cambia la actividad de ciertas proteínas;
no obstante desconocemos si es el RNA mensajero, el microRNA o si son
proteínas las cuales median este efecto. Para resolver esto, estamos
caracterizando a nivel proteómico (proteínas) y genético (RNA mensajero y
microRNA) los componentes de las vesículas derivadas de la célula de
Schwann, ya que consideramos que si tenemos una lista del contenido del
exosoma podremos hacer estudios funcionales, donde eliminaremos o
modificaremos alguna proteína o material genético de los exosomas y
estudiaremos si podemos modificar la actividad de estas vesículas.
También está en fase de estudio comprender el proceso por el cual el
axón señaliza a la célula de Schwann para que transfiera exosomas con
ciertas características cuando está en la etapa de regeneración, es
decir cómo la neurona regula lo que la glia le transfiere.
¿A través de la caracterización del exosoma se podrán desarrollar fármacos que aumenten la regeneración?
Esa es la idea, emular la señal que va del axón a la glia y también
poder aumentar el mecanismo de secreción de exosomas in vivo para así
potenciar la regeneración en regiones que no lo hacen eficientemente,
como el sistema nervioso central.
¿Qué investigaciones se podrían realizar complementarias a las que realizas?
Tenemos tres líneas de investigación y creo que ya estamos al límite
de nuestra capacidad. Lo que hacemos ahora es combinar áreas, por
ejemplo los exosomas podrían ser una terapia para el daño de médula
espinal. Esta es un área complementaria entre la comunicación
intracelular y la aplicación a un problema biomédico específico. En
realidad existen en estas tres áreas muchas incógnitas por resolver que
seguramente nos tendrán trabajando por bastante tiempo.
¿Qué cosa te motivan para hacer ciencia básica?

¿Qué investigaciones recomendarías a tus futuros estudiantes que tienen que desarrollar sus tesis finales de carrera?
En muchas áreas de la biología han cobrado importancia los mecanismos
no autónomos celulares. En el caso de las enfermedades
neurodegenerativas, hay componentes que son autónomos de la neurona,
pero a la vez hay muchas otras células en el sistema nervioso que
contribuyen a la degeneración neuronal en situaciones patológicos. Cómo
una célula puede transferir material genético a otra no es concepto
nuevo en plantas, pero si en los mamíferos. La posibilidad de
transferencia lateral de material genético da la posibilidad para que
una célula que está diferenciada pueda producir material genético (RNA
mensajero o microRNA) para transferirlo y ser usado por otra célula que
tiene otro estado de diferenciación. Estos mecanismos son nuevos y hay
muchas incógnitas al respecto que podrían ser abordadas por estudiantes,
es un campo nuevo: lo que más hay son preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario